Peces Costeros del Gran Caribe, Sistema de Información en línea

English  Contacto

AGRADECIMIENTOS

 

Programación del software de los dos sitios web sobre Peces Neotropicales

La programación del software PHP que define la estructura y el funcionamiento dinámico de ambos sitios web fue desarrollada principalmente por Eugenio Valdés, de la Oficina de Tecnología de la Información del STRI, con programación adicional de la funcionalidad del motor de investigación a cargo de Carlos Caballero, de la misma oficina.

Financiamiento

 

La Red de Ciencias Marinas del Instituto Smithsonian; el Fondo Smithsonian 2.0 ; La Oficina de la Secretaría de Ciencias del Instituto Smithsonian (AF 2005); el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales; el Museo Americano de Historia Natural; el Censo de la Vida Marina (capitulo Venezolano); el Decanato de Investigación y Desarrollo (Universidad Simón Bolívar, Venezuela); la Fundación La Salle de Ciencias Naturales (Venezuela); Petrobras Energía de Venezuela (LOCTI project); y el Fondo para la Defensa del Ambiente (EEUU).

Permisos gubernamentales para la Investigación, la Colecta y la exportación de especímenes

Panamá - Autoridad Nacional del Ambiente y la Autoridad de los Recursos Acuáticos; Bahamas – Departamento de Pesca de Las Bahamas; Curazao - Departamento de Agricultura y Pesca; EEUU: La Florida - División de Manejo de Pesquerías Marinas, Comisión de Conservación y Fauna Silvestre de La Florida; Nueva York –Departamento del estado de Nueva York para la Conservación del Medio Ambiente; Mississippi – Departamento de los Recursos Marinos de Mississippi; Texas – Departamento de Parques y Fauna Silvestre de Texas; Carolina del Sur - Oficina de Manejo Pesquero; Venezuela - Oficina Nacional de Diversidad Biológica (Ministerio del Poder Popular para el Ambiente), el Instituto Socialista para la Pesca y la Acuicultura, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras), las Capitanías de Puertos de los estados Vargas, Nueva Esparta y Falcón, Comandos de Guardacostas de La Guaira (edo. Vargas) y Punto Fijo (edo. Falcón), la Dirección de Hidrografía y Navegación (Armada de la República Bolivariana de Venezuela).

Apoyo Logístico

El barco de investigación del STRI: el R/V Urracá. El buque oceanográfico español: El barco de investigación de la NOAA en el Golfo de México: Oregon II (jefe científico Andre J Debose). la Universidad Simón Bolívar (Unidad de Laboratorios, División de Ciencias Biológicas (Srs. Jackson Mendoza & Armando Castro); el Centro de Submarinismo de la Universidad Simón Bolívar (CESUSIBO); Oscar Lasso-Alcalá y la Fundación La Salle de Ciencias Naturales (FLASA) en: el Museo de Historia Natural La Salle, la Estación de Investigaciones Marinas de Margarita (Punta de Piedras y Cubagua) y su barco de investigación B/O Paraguachoa; la Estación Experimental de Las Piedras, del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (edo. Falcón); los pescadores artesanales de Isla de Margarita (Edo. Nueva Esparta), Macuro (edo. Sucre), La Gabarra (edo. Zulia), Las Piedras y Zazárida (edo. Falcón), Ocumare de la Costa (edo. Aragua). Bahamas: el laboratorio de la Isla Lee Stocking. Curazao (antigua Antillas Holandesas): Acuario Marino de Curazao, Subestación Curazao y el sumergible Curasub (Adrián "Dutch" Schrier, Steve Piontek). EEUU: la Comisión de Pesca y Fauna Silvestre de La Florida, Instituto de Investigaciones de Pesca y Fauna Silvestre; el - Laboratorio de Campo de Indian River (Richard Paperno); la Estación de Campo de Apalachicola (Richard Lehnert); el Laboratorio Regional del Sur de La Florida, Marathon; el Laboratorio Marino de los Cayos, Key Largo, Florida; el Museo de Historia Natural de La Florida (Rob Robins); el Laboratorio de la Fundación para la Conservación de Sanibel-Captiva, La Florida (Steve Bortone); Dynasty Marine Asociados, Inc., Cayos de La Florida (Forrest Young, Ben Daughtry, Heath Laetari, Frank Young); el Laboratorio Marino de Grice, Carolina del Sur (proyecto de Bill Roumillat); Universidad de Texas A&M, Corpus Christi (Frank Pezold, Luke Tornabene, Greg Stunz), la Universidad de Hofstra, Nueva York; el Departamento de Conservación Ambiental de Nueva York (Tom Lake); SUNY en Stony Brook, Nueva York (Juan Maniscalco & Keith Dunton); el Laboratorio de Investigación de la Costa del Golfo, Mississippi (Harriet Perry); un barco de investigaciones de España, B/O Miguel Oliver, en una campaña de investigación entre Panamá y Belice en Enero 2011, patrocinado por OSPESCA, con agradecimientos a Mario Gonzalez Recinos; y Submarinos Stanley de Karl Stanley en la Isla Roatan.

Acuarios públicos en los EEUU, lo que permitió la fotografía de peces en exhibición

El Acuario del Mundo Marino de Atlantis, Riverhead, Long Island, NY (Todd Gardner & Chris Paparo); el Acuario Nacional de los EEUU, Washington DC y Baltimore, MD (Andy Dehart); el Acuario de Tennessee, Chatanooga, TN; el Acuario de La Florida, Tampa, FL; el Acuario Estatal de Texas, Corpus Christi, TX; el Acuario Mote, en Sarasota, FL; Acuario de Nueva York, Coney Island, NY; Acuario de Georgia, Atlanta, Georgia (Bruce Carlson); el Acuario de Carolina del Sur, Charleston, Carolina del Sur (David Wilkins); el Zoológico de Riverbank, Columbia, Carolina del Sur (Jennifer Rawlings & Dave Berkley); el Acuario de Ripley, Myrtle Beach, Carolina del Sur (Joe Choromanski); el Acuario del Estado de Nueva Jersey, Camden, Nueva Jersey (Alejandro Vagelli); el Acuario de la Bahía de San Francisco, California (Christine Schlager); el Acuario de Steinhart, San Francisco, California (Helen Taylor); el Acuario del Pacífico, Long Beach, California (Perry Hampton); el Acuario Birch del Instituto Scripps de Oceanografía, San Diego, California (Vincent Levesque); el Acuario de la Bahía de Monterey, Bahía de Monterey, California (Stephany Stoner).

 

Ayuda en la colecta de peces

Venezuela: Oscar Lasso-Alcalá, Luiz Rocha, Angel Fariñas, Humberto Ramírez. Panamá: Ben Víctor, Edgardo Ochoa, Luke Tornabene, Arrindell Radford. Curazao: Paul Hoetjes, Annmarie Kramer, Steve Piontek, John Sparks, Carole Baldwin, Cristina Castillo, Lee Weigt, Amy Driskell. Bahamas: personal del laboratorio de la Isla Lee Stocking, Naomi Delventhal. Texas: LukeTornabene, David Boseto, Laura George, Ray Schmidt, Adriana Leiva, Frank Pezold, Diane Pitassy. Florida: Luke Tornabene, Chris Anderson. Nueva York: John Maniscalco, Todd Gardner y Chris Paparo.

 

Identificación de los especímenes

Rad Arrindell, Carole Baldwin, Ricardo Betancur, Margaret Bradbury, Barbara Brown, John Caruso, Labbish Chao, Pat Colin, Bruce Collette, Paul Humann, John McCosker, Marcelo de Carvalho, Ken Lindeman, Peter Moller, Tom Munroe, Frank Pezold, Oscar Lasso-Alcalá, Jack Randall, Dave Smith, Luke Tornabene, Bill Smith-Vaniz, Ben Victor, Jeff Williams, David Smith, Richard Cooke y Rob Robins.

 

Bases de datos de las colecciones y registros de localidades

Muchas de las bases de datos disponibles en línea a cerca de los registros de peces que existen en las colecciones de museos y universidades fueron obtenidas a través de los principales compiladores en este tipo de plataformas (Fishnet2, OBIS, GBIF, FishBase, iDigBio y Vertnet). También se incorporaron bases de datos individuales del Laboratorio de Investigaciones de la Costa del Golfo (EEUU), el Museo Nacional de Historia Natural (EEUU), el Museo Americano de Historia Natural (EEUU), el INVEMAR (Colombia), el Museo de Historia Natural de Gran Bretaña, el Fishnet del Golfo de México (EEUU), de Marinespecies.org, el Museo de Historia Natural Marina de Colombia, el Servicio Geológico (EEUU, incluyendo su base de datos de especies acuáticas no autóctonas), la NOAA (EEUU, incluyendo el NMFS-SE Fisheries Center Shark/Red Snapper bottom longline survey), el Museo Sueco de Historia Natural, SEAMAP Pascagoula (EEUU), el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia, la Universidad de Costa Rica y el Museo de Historia Natural de La Florida (EEUU). Además, Oscar Puebla proporcionó datos sobre la distribución de especies de Vacas (Hypoplectrus). La base de datos también incluye datos de localización de estudios taxonómicos y de listas de comprobación publicados y cada especie tiene una lista de publicaciones que hacen referencia a ella a la que se puede acceder a través de la pestaña de Literatura en su página de especies. Hemos utilizado los datos de los estudios visuales de peces realizados por REEF.org (Reef Environmental Education Foundation) y los estudios de peces de arrecife de AGGRA (Atlantic and Gulf Rapid Reef Assessment). Para los datos de REEF sólo se utilizaron los estudios de los "expertos" de REEF y para los datos de REEF y AGGRA sólo se utilizaron los datos de las especies que se pueden reconocer fácilmente y que no se confunden con especies simpáticas similares. La base de datos también incluye datos de localización derivados de fotografías de peces tomadas por buceadores en lugares conocidos, algunas alojadas en iNaturalist, otras disponibles en sitios web de fotógrafos individuales u obtenidas como resultado de búsquedas en las páginas de FaceBook de REEF TWA Fishwatchers y del Blue Heron Bridge Dive Club.

Revisión y limpieza de los datos de localización: Se identificaron las bases de datos de origen que proporcionaban datos a los agregadores en línea y se excluyeron por completo los datos de las bases de datos que se sabía que proporcionaban datos poco fiables o no verificables. Por último, todos los registros de localización de todas las fuentes fueron mapeados e inspeccionados por DRR para comprobar su coherencia con los rangos conocidos siempre que fue posible y se excluyeron los datos sospechosos. Este proceso de limpieza eliminó aproximadamente 1/3 de todos los registros de localización obtenidos por esos métodos antes de que los datos se incluyeran en los mapas de especies del sitio web y se utilizaran para la construcción de listas de especies y cálculos de riqueza de especies en el Motor de Investigación del sitio web.

Uso de la literatura científica y popular para la descripción de especies

Además de las descripciones originales de las especies y las revisiones de géneros que han aparecido publicadas en revistas científicas, se trabajó en descripciones propias y se elaboraron mapas de distribución de las especies a partir de la información obtenida, en gran medida, en las siguientes publicaciones: Böhlke & Chaplin 1968 Peces de Las Bahamas y aguas tropicales adyacentes; Carpenter 2002 Guía FAO para la identificación de las especies pesqueras: Los recursos marinos vivos del Atlántico centro-occidental, vols. I-III; Castro 2011 Los tiburones de América del Norte; Cervigón (1991 - 2011) Los Peces Marinos de Venezuela, vols. I-VI; Colin 1975 Gobios neón; Dawson 1985 Peces pipa del Indo-Pacífico; FAO: Catálogos de especies para diferentes grupos taxonómicos; Humann & DeLoach 2008 Identificación de peces arrecifales: La Florida, el Caribe, Las Bahamas (y el CD de ReefNet derivado de este libro); Kells & Carpenter 2011, Una guía de campo para los peces costeros desde Maine hasta Texas; McEachran & Fechhelm Los Peces del Golfo de México, vols. I y II, (1998 y 2005 respectivamente); Nelson et al 2004 Los nombres comunes y científicos de los peces de los EE.UU, Canadá y México; Pietsch & Grobecker 1987 Peces ranisapos del mundo; Randall 1996 Peces de los arrecifes del Caribe; Robins, Ray & Douglas 1986 Una guía de campo para los peces de la costa atlántica de América del Norte; Memorias de la Fundación Sears 1989: Peces de la porción occidental del Atlántico Norte, Memoria I, partes 1-9; Smith & Heemstra 1986 Los Peces Marinos de Smith.

Imágenes e ilustraciones

Las imágenes utilizadas en el sitio web y en las aplicaciones móviles asociadas proceden de más de 1.000 fuentes, entre las que se incluyen fotógrafos submarinos, imágenes procedentes de actividades de investigación, en particular las procedentes de las colecciones del Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian y especies de aguas profundas fotografiadas durante las expediciones de la NOAA. Algunas imágenes también proceden de iNaturalist. Los autores/propietarios de todas las imágenes utilizadas están identificados individualmente y acreditados en la versión grande de cada imagen. El módulo de colaboradores del sitio web incluye tres secciones: (i) Colaboradores Principales: esta sección incluye breves biografías de los autores y otros ictiólogos que han hecho contribuciones significativas a la información del sitio web. (ii) Principales Contribuyentes de Imágenes: incluye breves biografías de los fotógrafos de UW que han contribuido con más de 100 imágenes al sitio web, con información de contacto y enlaces a todas las imágenes proporcionadas por cada persona. (iii) Todos los Contribuyentes de Imágenes incluye una lista alfabética de los nombres de todos los contribuyentes de imágenes, junto con información de contacto y un enlace a todas las imágenes de cada contribuyente.

 

Ayuda en la preparación de la base de datos

Ernesto Peña gestionó toda la base de datos. Ayudaron a introducir los datos: Rodnyel Arosemena, Alana Domingo, Evelyn Castillo, Susana Cussatti, Zoraida Jiménez, Ariel Magallon, Yarima Morato, Trinidad Pardo, Tania Romero, Ximena Shaw, Ramiro Solís, Derek Urrutia, Olga Vasquez y Ileana Hernández .